miércoles, 11 de diciembre de 2013

Mi paso por el curso

Comenzaba el curso ilusionada, aunque sinceramente, sin saber qué es lo que me iba a encontrar. Al principio me lo imaginaba todo teórico, de leer todo el rato y de tener que sacar tiempo de donde no lo había.
Es verdad que el tiempo no me ha sobrado, al contrario para hacerlo mejor , me ha faltado. Sin embargo he podido disfrutar más que nunca de lo que es un niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
                                               
Uno de los bloques me más me ha gustado y que más le ha gustado a mi hermano, pues es por quien empecé el curso, es el de los famosos con tdah. A ellos les ayuda a comprender que lo que padecen no es una enfermedad incurable, sino que simplemente te cuesta atender un poquito más. 
A mi, este curso me ha ayudado para hacerme un poco más como ellos, entenderles, y disfrutar. Quitarse los prejuicios, las ideas preconcebidas, y cuidarles más que nunca, pues es lo único que reclaman.

¡¡GRACIAS POR TODO LO QUE HE APRENDIDO!! REALMENTE ESTOY MUY MUY CONTENTA POR HABER REALIZADO EL CURSO.


EL ÚLTIMO ESFUERZO

UNIDAD DIDÁCTICA- ESTE SOY YO Y ESTE ES MI CUERPO

TÍTULO
ESTE SOY YO Y ESTE ES MI CUERPO
NIVEL
PRIMER CICLO PRIMARIA- PRIMERO
JUSTIFICACIÓN
La unidad didáctica hace referencia al conocimiento corporal, partes del cuerpo, utilidad de estas, coordinación del movimiento de las diferentes partes del cuerpo, etc. Pensamos
que este bloque es esencial trabajarlo en el primer ciclo por la importancia que tiene en el proceso de consolidación del esquema corporal. Su trabajo y desarrollo tiene mayor
relevancia en los primeros cursos de la etapa y dentro del primer ciclo interesa tratar dichos contenidos al inicio de la programación.

En mi clase, me encuentro con un niño diagnosticado con tdah que en clase le cuesta especialmente estarse quieto.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Conocer, identificar y valorar los elementos y
segmentos corporales propios y de los demás

2. Identificar diferentes posturas corporales y
equilibrarse sobre diversas bases de
sustentación.
CONTENIDOS Y RECURSOS
1. Conocimiento corporal. El cuerpo globalmente. Sus distintos elementos, en el y en los otros. Los sentidos.
          1.1. Interiorización, identificación y representación de las partes del cuerpo.
·        Darse cuenta de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, diferencias con los demás.
·        Actitud de respeto y responsabilidad hacia el propio cuerpo.
    ·        Gusto por el cuidado del cuerpo. Hábitos de higiene y limpieza personal.

           2.1. La posición del cuerpo a través de la imitación, tanto global como segmentaria. Estático y en movimiento.
   
     2.2 Imitación de diferentes posturas.
METODOLOGÍA

Se llevará a cabo un calentamiento previo a base de juegos, después la parte principal y por último un juego para volver a la calma.
TEMPORALIZACIÓN
10 sesiones- Cada una en una hora .
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

      ·        Reconoce y sabe las partes del cuerpo.

      ·        Reconoce el nombre de las partes del cuerpo de los demás.

Se equilibra correctamente en varias bases de sustentación.

         funciones por ejemplo (los huesos y el sostén, los pulmones y la respiración).

         ACTIVIDADES.

       1. Presentamos el tema a los niños con una actividad la cual consiste en compartir una charla sentados sobre almohadones o colchonetas, una vez que hemos hablado sobre el tema, respiramos  profundamente, percibiendo la entrada y la salida del aire, los movimientos y sensaciones del cuerpo, ¿qué partes del cuerpo se mueven cuando respiramos? ¿qué sentís? ¿por qué? ¿quién se encarga de ésto?. Escuchamos la información ofrecida por el docente y observamos unas láminas 
     sobre el cuerpo.

       2. Presentar a la clase el poema “Esponjas de colores”, mientras lo recitan, recorreran el cuerpo con esponjas de colores. Invitarlos a explorar el cuerpo con todos los sentidos y a nombrar todas las partes.

“Esponjas de colores”.
La esponja amarilla
amarilla como el sol
recorre todo mi cuerpo
y se detiene en mi corazón.
Esta esponja es verde
como las plantas del jardín
me acaricia muy mimosa
mejillas, frente y nariz.
Me gusta la esponja azul
azulita como el cielo
recorre cuello y espalda
y me moja los cabellos.La esponja anaranjada
como naranja jugosa
salpica mis piernecillas
con agüita espumosa.
Rosa es ésta esponja 
como una hermosa flor:
la comparto con un amigo
y nos hace cosquillas a los dos.
Ésta esponja blanca
como la espuma del jabón
bebio agua tibiecita
y entre mis manos se escondió.
Esponjas de colores
ligeras y suavecitas
¡venid mañana de nuevo
a jugar con mis manitas!

     -Tras finalizar el masaje con las esponjas pediremos a los niños/as que dibujen a su compañero/a fijándose en los detalles.
     
    3. Jugar con los sentidos.

     -Explorar sonidos de la esponja con el agua: chorro, gota, otros.

      -Preparar agua espumosa con jabones de diferentes aromas y utilizar el olfato para identificar 
     fragancias.

     -Experimentar sensaciones táctiles: deslizar, golpear, sentir cosquillas, etc.

     -Pasear las esponjas por el aula llevándolas en una mano, sobre la cabeza, en un hombro, entre las 
     manos o las rodillas.

     -Decorar las esponjas con nata y luego pasarla por diferentes partes del cuerpo de ellos o de 
     muñecos.
     
     -Hacer caminos con las esponjas y recorrerlos con diferentes partes del cuerpo.

     -Montar figuras humanas uniendo esponjas entre sí, con anillas o encuadernadores.
     
    4. Mi cuerpo es así.
    
     -Marcar la silueta de un niño/a en una plancha de polispan, calar la silueta y proponer que la 
     rellenen con masa de pan. Completar con palillos anchos de madera o palitos de helado las partes 
     duras y con tapones de botellas grandes de refrescos, las articulaciones. Leer carteles con los nombre de las partes y pegarlos donde corresponda. Buscaran información en el ordenador sobre el cuerpo y sus partes, utilizarán el que tenemos en clase, se podrán guiar del modelo o imagen que creamos correcto/a.

5. Jugar con las manos.

-Mostrar tarjetas con imágenes y preguntar: ¿qué dicen y que hacen nuestras manos?
     
     -La docente realizará gestos con las manos (acariciar, aplaudir, saludar, mirar, silencio, detenerse, rascarse, etc.): la clase imitará sus gestos e intentará adivinar lo que significa.
     
     -Cantar canciones para jugar con las manos.

     -Mojar las manos en recipientes con témpera y estamparlas en una hoja en blanco. Una vez seco el 
     folio, escribir el número que corresponda a cada dedo.

      6. Jugar con las piernas.
     
     -¿Cómo son? ¿dónde empiezan y dónde terminan? ¿qué partes se mueven y qué partes permiten el 
     movimiento? ¿cómo se llama cada una? (pierna, pie, rodilla, tobillo).

     -Proponer acciones y movimientos con las piernas: subir escaleras, montar en bicicleta, correr, 
     patinar, saltar, etc. Reproducir las acciones y movimientos en tarjetones para utilizarlos en juegos 
     en grandes espacios (en gimnasio o patio).

     7. Jugar con la cabeza.
   
-Reconocer las partes externas de la cara mirándose en un espejo.
   
-Mover cada una de las partes. Hacer muecas, poner caras de sorpresa, alegría, tristeza, miedo, 
     sueño, enfado, etc.
   
-Medirse, pesarse y completar una ficha personal con sus datos: nombre, edad, altura, peso. La ficha 
     será completada en el ordenador.

     8. El cuerpo cambia.
     
      -Buscar imágenes en la web secuenciadas de algún abuelo (bebé, niño, adolescente, adulto, 
     anciano). Observar los cambios en las distintas etapas, descubrir qué partes del cuerpo cambian y 
     cuáles no, utilizamos el ordenador de clase para buscar información.

     9. Mi cuerpo se mueve y se comunica.

     -Jugar con huellas. Traer un cartón de casa de 50cmx50cm aprox. forrado con papel continuo. 
     Mojar pies y manos en recipientes con témperas de colores e impregnar en los cartones pies y 
     manos de manera arbitraria. Utilizar los cartones impresos para jugar en psicomotricidad atendiendo 
     a las consignas, por ejemplo, apoyar un pie y la mano contraria.10. Cuido mi cuerpo así.

     -Conversar: ¿qué es el peligro? ¿a quién le ha ocurrido algo peligroso?. Comentar situaciones que 
     hayan vivido, identificar situaciones peligrosas y la posibilidad de evitarlas.

     -Proyectamos un vídeo educativo sobre los peligros alimenticios, de circulación, todo lo que pueda 
     dañar el cuerpo tanto por dentro como por fuera.

     -Recorrer el centro o escuela identificando situaciones u objetos peligrosos.

     -¿Quién los atiende si se caen en el centro?. Obervar los elementos del botiquín, buscar más 
     información en la web sobre éste tema y hablar sobre lo que hemos encontrado, entre todos 
     reuniremos los elementos necesarios para tener un botiquín en clase.

     11. La familia nos ayuda a cuidar nuestro cuerpo.

     -Enviar a las familias por correo electrónico encuestas destinadas para saber cuáles son los temas que más les preocupan sobre la salud y la calidad de vida de sus hijos/as, cada niño/a con ayuda del docente se la enviará a sus padre.

     -Coordinar charlas con especialistas (dietísta, pediatras...etc)

    12. Actividad de cierre. Durante toda la unidad el docente se encargará de recoger material 
     fotográfico de las diferentes actividades realizadas en clase.

    -Proyección fotográfica del itinerario didáctico, con intervenciones de niños/as, y docentes, para 
     concienciar a los alumno/as de la importancia de cuidar y conocer el cuerpo, y para que siempre 
     puedan recordar lo aprendido en ésta unidad.

    -Podemos invitar a las familias para que compartan todo que los niños y niñas han aprendido.

     METODOLOGÍA.

     Consideramos metodología a la forma de organizar la acción didáctica, por lo que esta debe ser 
     acorde con el momento evolutivo de los alumnos así como con la forma de trabajar del docente.

     En Infantil nos basamos en un enfoque plurimetodológico.

     a) Principios metodológicos
      
     • Metodología basada en la actividad: el niño de Infantil aprende a través de su manipulación, 
     exploración, observación y experimentación.

     • Metodología globalizadora: los niños deben establecer conexiones entre los conocimientos previos y los nuevos. En el caso de nuestra unidad los conocemos con la lluvia de preguntas realizadas en la primera actividad.

      • Metodología lúdica: el juego es la principal fuente de desarrollo del niño, por lo que debemos 
     tenerlo en consideración. 

     • Metodología abierta al entorno, permitiendo el contacto con las familias. En la unidad que nos 
     ocupa nos recibe un papá que es médico. Los agrupamientos de los alumnos serán flexibles 
     atendiendo a las características de la actividad que se vaya a desarrollar. Tenemos actividades en 
     pequeños grupos (a lo largo de los rincones), en gran grupo (en la asamblea para detectar 
     conocimientos previos, en la realización de murales) e individuales (elaboración de trabajos 
     gráficos). Se atenderá a cada discente atendiendo a sus características personales. Se pretende que 
     los aprendizajes sean funcionales, es decir, que los trasladen a la vida real.

     b) Espacio y tiempo

      A lo largo de la unidad se van a utilizar diferentes espacios: como rincón de letras, rincón de 
     números, rincón de juego simbólico, rincón de plástica, rincón de experimentación y observación.
     Con respecto al tiempo: ha de ser lo más flexible posible con el fin de que se pueda adaptar a los 
     ritmos de cada niño. La unidad se trabajará no solo en los momentos de asamblea sino también en el 
     juego por rincones.

     c) Recursos

     • Recursos didácticos: canciones, cuento, poesía.
     
      • Recursos humanos: familia, alumnado, maestro, compañeros, algún dietista...
  
      • Recursos materiales: ordenador, pinturas, palitos de madera, esponjas...etc.

      • Recursos espaciales: aula, sala de psicomotricidad, todo el centro.

     d) Atención a la diversidad

      Nos vamos a encontrar con diversidad de alumnos en cuanto a su aprendizaje, motivación, 
     necesidades… por lo que nosotros, como especialistas, tendremos que poner atención a estas diferencias no ciñéndonos únicamente en una única estrategia didáctica con el fin de que los discentes puedan alcanzar los objetivos propuestos.

     El trabajo por rincones es una buena forma de atender a la diversidad de alumnos por diferentes 
     causas:

     • Se personaliza la educación.
     • El alumno es libre de elegir el rincón al que quiera acudir.
      • Nos permite la observación directa y sistemática.
      • Se fomenta la socialización.
      
     A pesar de trabajar por rincones también contaremos con actividades de refuerzo y ampliación, para 
      atender así los diferentes ritmos de aprendizaje.

METODOLOGÍA CON EL ALUMNO CON  TDAH  

    En base al dictamen de escolarización y de evaluación psicopedagógica, así como los informes del hospital de referencia, se deduce que este alumno padece un TDAH combinado con predominio de déficit de atención. Bien integrado y sin adaptaciones significativas.
    Alumno con medicación. Nada a reseñar en su desarrollo motor, socio-afectivo,comunicativo.

    Valoración:el niño presenta dificultades especialmente eln el razonamiento matemético y en la comprensión lectora por lo que intentaremos que todas los contenidos vayan relacionados con imágenes para que pueda asociar conceptos.

a) Adaptaciones metodológicas generales:

- Situar al alumno en primera fila cerca del profesor, lejos de las ventanas para evitar distracciones.

- Asegurar la comprensión de las explicaciones.

- Ponerle con un compañero con el que tenga confianza y al que pueda pedir ayuda.

- Refuerzo positivo.


b) Adaptaciones metodológicas en tareas:

- Darle más tiempo, sólo si lo necesita, para que no se sienta diferente

-Facilitar estrategias para la atención.